martes, 20 de enero de 2015

Los retos en la formación de los futuros ingenieros.

Ing. John Freddy Duitama M. Ph.D.
 Profesor Facultad de Ingeniería.

En estos días que se elabora el nuevo plan de desarrollo decenal de la U. de A. y los candidatos a la rectoría presentan sus programas de gobierno vale la pena reflexionar un poco sobre los retos que deberá encarar la Universidad en la formación de los futuros ingenieros que demanda el país.

El primer gran reto en la enseñanza de la ingeniería es el de cubrir el déficit de ingenieros que tiene la industria; según datos del Ministerio de TIC, en Colombia se requerirán 93.000 ingenieros de TIC para el 2018, en contraste con los 5.000 que se gradúan por año. El segundo gran reto es la baja calidad en la enseñanza y la alta deserción; según el SPADIES (Sistema para la prevención de la deserción de la educación superior), en el quinto semestre de los programas de ingeniería la deserción acumulada supera el 42%. El tercer reto es ayudar a incrementar la capacidad  de innovación en las empresas del país, indicador estrechamente relacionado con el tipo de formación que se brinda a los ingenieros; según la encuesta de desarrollo e innovación tecnológica de la industria manufacturera del DANE 2010, en Colombia solo una de cada 200 empresas innova en el sentido estricto de la palabra.

La pregunta obligada es ¿Cómo desde nuestra facultad y en el nuevo plan de desarrollo de la U. de A. podemos abordar cada uno de  estos retos?.

Para contribuir a “disminuir el déficit de ingenieros” que requiere la industria del país, un posible camino es definir como meta crear nuevas facultades de ingeniería (por ejemplo en Urabá y en el Oriente Antioqueño) y ampliar el número de admitidos en la sede Medellín. Los programas que se creen o amplíen en las regiones deberían estar ligados al plan de desarrollo local de cada una de ellas. En Urabá programas como ingeniería oceanográfica, ambiental, civil, de alimentos, informática, telecomunicaciones, entre otras,  que contribuyan a potenciar la vocación económica de la región. En el oriente antioqueño programas como ingeniería aeroespacial, civil, química, informática, bioingeniería, telecomunicaciones, etc. Las facultades que se creen deberían contar con la autonomía administrativa y presupuestal, evitando el excesivo centralismo; igualmente, deberían contar con una planta de profesores  para desarrollar un modelo de enseñanza presencial, lo que no se contrapone con el apoyo y coordinación entre las sedes y el uso de los modelos virtuales de enseñanza que permitan sacar provecho de las fortalezas que cada una de ellas desarrolle.   

El segundo gran reto “mejorar la calidad y disminuir la deserción” requiere de un trabajo más amplio y permanente. El propósito es contar con egresados preparados para enfrentar los grandes retos de la ingeniería contemporánea.  Lo que exige garantizar ingenieros con formación bilingüe, con habilidades en gestión y dirección de proyectos  y con  elevadas destrezas en el manejo de herramientas computacionales avanzadas (para ampliar estos puntos remito al lector al estudio titulado “Análisis del mercado laboral de los egresados de la U de A entre 1996 y 2013” realizado en la Facultad de Economía de la U. de A.). Otra meta de calidad es fortalecer la formación de los futuros ingenieros en ciencias básicas, mediante  un departamento encargado del seguimiento y direccionamiento de esta formación.  Entre sus labores estará, en coordinación con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, verificar la calidad y la experiencia docente de los profesores asignados, garantizar la coherencia y homogeneidad de los programas y evaluaciones en los cursos, así como su correcta articulación con aplicaciones en la ingeniería.  Todo esto sin olvidar la formación humanista y en valores éticos, el conocimiento de la historia y del impacto de la ingeniería y la tecnología en la sociedad y el respeto por el desarrollo sostenible que el planeta requiere.

Según el MEN, en estudio del 2009 sobre “la deserción estudiantil en la educación superior colombiana”,  la deserción está  asociada en primer lugar al  potencial o capital cultural y académico con el cual ingresan los estudiantes a la educación superior. Los factores financieros y socioeconómicos están a continuación, seguidos por los institucionales y los de orientación vocacional y profesional. En esa medida, las carencias en capital cultural y académico de los estudiantes deben ser enfrentadas desde el momento que estos ingresan (o incluso antes); un semestre cero para aquellos que requieren nivelación de conocimientos; un modelo de cursos básicos masivos con cátedra magistral de profesores altamente calificados apoyados por asistentes de cátedra para el desarrollo de talleres y asesorías  permanentes, garantizando especialmente la oportuna asistencia a los estudiantes con dificultades; una plataforma tecnológica de apoyo a la docencia en donde se ofrezcan contenidos y prácticas de todo tipo (incluyendo laboratorios) que refuercen las actividades presenciales;  un esfuerzo pedagógico y metodológico grande para capacitar a los profesores responsables de los cursos considerados críticos para la deserción. Para enfrentar las limitaciones financieras y socioeconómicas de los estudiantes se puede sacar provecho del programa de las 10.000 becas que ofrece el gobierno a los mejores bachilleres y  de esta manera hacer posible que el estudiante de bajos recursos se dedique solo a estudiar, cambiando el modelo de estudiante-trabajador que solo dedica unas horas residuales del día a lo académico.    Las carencias en orientación vocacional de los estudiantes primíparos se pueden abordar flexibilizando los requisitos para el traslado y cambio de programas en los primeros semestres. 

El reto de la innovación  tiene como prerrequisito crear un ecosistema que potencie,  viabilice y haga seguimiento  a las ideas innovadores que se puedan incubar durante el proceso de formación de los futuros ingenieros.  Este ecosistema, además de una estrecha relación con iniciativas como RutaN, o las impulsadas por el Ministerio de TIC y Colciencias, requiere de tres elementos claves: Un instituto de investigación en ciencia y tecnología, la experiencia coreana del GIST es uno de los tantos referentes que vale la pena estudiar. Un sistema de posgrados de alto nivel que a mediano plazo duplique los estudiantes de maestría y doctorado en Medellín y en las regiones, en donde las tesis y los proyectos de investigación se desarrollen prestando especial atención a los retos tecnológicos y científicos del país y del mundo.  Un Parque Tecnológico estrechamente ligado a las tres facultades y que sirva como instrumento para la transferencia de tecnología, la creación y atracción de empresas con alto valor agregado, así como el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico de las PYMES.  

Podría argumentarse que el gran problema de llevar a la práctica todas estas ideas es encontrar los recursos.  Cada uno de los retos planteados son de amplio consenso entre entidades nacionales e internacionales cuando se aborda la problemática de la ingeniería; remito al lector al informe de la UNESCO del 2010 titulado “La escasez de ingenieros supone un peligro para el desarrollo”. En el país, desde varios ministerios y entidades estatales existen iniciativas para financiar proyectos en temas de calidad de la enseñanza, impulso de ideas innovadores y ampliación de cobertura (INNPULSA, Ministerio de TIC, el programa  “Antioquia la más educada”, Fondo Nacional de Regalías, etc.).  No sobra reiterar que en el desarrollo de estos retos hay que prestar especial atención a la permanente tensión que se genera entre ampliar cobertura y garantizar la calidad, en esa medida el prerrequisito para impulsar cualquiera de estas iniciativas es gestionar y garantizar los recursos suficientes; pero es claro que esta vía de los grandes retos es la única para lograr que un nuevo plan de desarrollo decenal de la U. de A. genere saltos cualitativos en lo que hoy hacemos desde la facultad por la formación de los nuevos ingenieros.


La industria 4.0 y la Universidad.

John Freddy Duitama Con cada vez más frecuencia nos enteramos de robots que hacen los oficios domésticos, de la producción de alimento...